Predicador
Intercambio

Homilías Dominicales

Por favor apoye la misión de
los Frailes Dominicos.

Amigable Impresora

• Homilias Dominicales •
• Palabras para Domingo •
• Suscribirse espa?l •
• Donar •
• Hogar •

Fiesta de la Exultación de la santa Cruz

14 de Septiembre de 2025

(Consulte el Archivo para ver reflexiones pasadas y futuras.)

 


Números 21, 4-9; Salmo responsorial 78; Filipenses 2, 6-11; Aclamación antes del Evangelio: «Te adoramos, oh Cristo, y te bendecimos, porque con tu cruz redimiste al mundo.»; Juan 3, 13-17


 

 

 

 

Exultación

 

de la

 

Santa Cruz

 

(A)

 

 


 

1. -- Dennis Keller OP <Dennis@PreacherExchange.com>

2. -- P. Jude Siciliano, OP <FrJude@JudeOP.org>

 

 

*****************************************************
1.
*****************************************************

Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz

14 de Septiembre de 2025

Números 21, 4-9; Salmo responsorial 78; Filipenses 2, 6-11; Aclamación antes del Evangelio: «Te adoramos, oh Cristo, y te bendecimos, porque con tu cruz redimiste al mundo.»; Juan 3, 13-17

 

La cruz de Cristo es un símbolo claro y constante del Amor del Creador por la Creación. A menudo, pensamos en la Cruz como algo relativo únicamente a la humanidad. Con esa idea en mente, ignoramos descuidadamente la maravilla de la creación de Dios. En los últimos años, hemos llegado a comprender cómo el cuidado y la labranza de la Creación se ha transformado en la conversión de los recursos de la creación en un uso excesivo y abuso de los recursos naturales. Las anomalías climáticas resultantes amenazan la vida del planeta que llamamos hogar y, por lo tanto, la vida de quienes Dios ha encomendado cuidarlo.

 

En esta solemne fiesta, consideramos la cruz como la fuente de redención por nuestros fracasos y la fuente de energía para vivir con justicia, tanto para los demás como para toda la creación. Esto no es solo un llamado a adorar la obra de Jesús a través de la cruz. Es un llamado a cargar con nuestras cruces personales. La primera lectura del libro de los Números lo deja claro. Dios, a través de Moisés, instruyó a las tribus hebreas quejosas a mirar una serpiente de bronce en un palo. Quienes contemplaran la imagen del siervo serafín en un palo serían sanados de la mordedura venenosa de esas serpientes voladoras. ¿Qué significó esto para aquellos desilusionados antiguos esclavos del faraón? ¿Por qué mirar aquello que causó tanta muerte, tanto dolor y sufrimiento? La mordedura y el veneno de las serpientes son una metáfora del veneno que penetra en los corazones cuando nos alejamos de Dios. Dicho veneno afecta no solo nuestras mentes y corazones, sino también nuestros cuerpos con enfermedades y accidentes. Al observar la fuente del veneno, estamos llamados a reconocer el mal que nos rodea y al que somos propensos. Dios nunca nos prometió un jardín de rosas sin espinas en esta vida. Lo que Jesús hizo en la cruz fue luchar contra las reglas del mundo. La cultura del mundo se basa en el éxito, el poder, la riqueza y la notoriedad. Esto es lo que el mundo considera lo único importante para la vida humana. Cuando nos enfrentamos a las serpientes que nos amenazan —las reglas del mundo—, como cristianos luchamos contra el dolor y el estrés. La muerte de Jesús en la cruz fue la lucha, el esfuerzo, la batalla. La Resurrección fue la victoria que obtuvo por nosotros.

 

Si esta comprensión llega a nuestros corazones, hay paz y una alegría serena que reemplaza la inquietud que nos impulsa a siempre más. Ni siquiera la mordedura de las serpientes que buscan envenenarnos puede matarnos. Esas mordeduras duelen, esos colmillos tienen el potencial de envenenar nuestro amor por la familia, por la comunidad y por la vida diaria. Ese veneno que amenaza y nos roba la paz mental, el amor al prójimo y la libertad.

 

Mirar la cruz con comprensión nos lleva a comprender que necesitamos la ayuda de la Trinidad. Esa energía divina nos llega de nuestro Abogado, el Espíritu. Con esa energía, seguimos con vida y crecemos en el amor a la creación, a la familia, al prójimo y —ah, sí, lo más difícil— a nuestros enemigos. Cuando alcanzamos esa libertad que Pablo identifica como la «libertad de los hijos de Dios», descubrimos una paz y una alegría duraderas que nada puede borrar.

 

¿Alguien nos dijo que este camino de Jesús es fácil? Cuídense de quienes niegan la lucha. Necesitamos una comunidad de fe que nos sostenga, que nos levante cuando nos arrodillamos. Nuestra comunidad trae la vida brillante de la verdad de Dios cuando la oscuridad ciega los ojos de la fe. La cruz de Jesús, el Ungido, es nuestro faro en momentos de lucha individual y colectiva. Es el camino a la resurrección ahora y al caminar hacia la eternidad.

 

No olvidemos nunca, nunca, que es a través de la Cruz del Señor que nuestras cruces tienen significado y propósito.

 

Dennis Keller OP <Dennis@PreacherExchange.com>

 

*****************************************************

2.

*****************************************************

“PRIMERAS IMPRESIONES”

EXULTACIÓN DE LA CRUZ (A)

14 de SEPTIEMBRE de 2025

Números 21:4b-9 ; Salmo 78 ;
Filipenses 2:6-11 ; Juan 3:13-17

por Jude Siciliano , OP

 

Queridos predicadores:

 

La Cuaresma comienza el miércoles 18 de febrero de 2026. Entonces, ¿por qué celebramos la Exaltación de la Santa Cruz a mediados de septiembre? Antes de pasar a las lecturas bíblicas de hoy, reflexionemos sobre esta festividad.

 

Un poco de historia: La fiesta se remonta al siglo IV. La tradición sostiene que Santa Elena, madre del emperador Constantino, descubrió la Vera Cruz en Jerusalén alrededor del año 326, durante su peregrinación a Tierra Santa. Esta es una fiesta muy antigua, a veces llamada el Triunfo de la Cruz. Pero a diferencia del Viernes Santo, que se centra en el sufrimiento de Cristo, esta fiesta resalta la victoria de la Cruz. A través de la Cruz nos llegó la salvación y una nueva vida. Antaño símbolo de humillación y ejecución, ahora es signo del amor, el triunfo y la gloria de Dios.

 

¿Qué es la "gloria" de la Cruz? Lamentablemente, nos hemos acostumbrado tanto a ver la Cruz —dentro y fuera de las iglesias, en rosarios, alrededor del cuello, incluso como tatuajes o decoración del hogar— que a menudo pasamos por alto su significado más profundo. A veces se reduce a una simple moda o a un amuleto de buena suerte. Debido a su omnipresencia, podemos perder la sensación de conmoción que evocaba originalmente: la crueldad y el dolor que representaba.

 

La primera generación de cristianos no era ajena a la bárbara realidad de la crucifixión. Habían visto a su héroe mesiánico torturado, ensangrentado, clavado sin piedad en un travesaño y alzado para que todos lo vieran y se burlaran de él. Para los incrédulos, era impensable que este odiado símbolo de derrota y muerte pudiera ser considerado como señal de salvación y modelo de vida.

 

Como seguidores de Jesús que exaltan la Cruz, estamos llamados a ser testigos de su vida, una vida que a menudo contrastaba con el mundo. La gloria de la Cruz se manifiesta en quienes siguen a Cristo diariamente con palabras y obras. A través de su muerte y resurrección, nuestras vidas ahora manifiestan su presencia en el mundo.

 

Nuestro Evangelio de hoy se basa en el relato de la visita nocturna de Nicodemo a Jesús, donde Jesús explica el plan salvador de Dios recordando el tiempo que Israel pasó en el desierto. La primera lectura de Números presenta la escena: el pueblo se queja de Dios y es castigado cuando Dios envía serpientes ardientes entre ellos.

 

Cuando se arrepienten, son sanados al mirar la serpiente de bronce que Moisés levantó en un poste: “...si alguno que había sido mordido por una serpiente miraba a la serpiente de bronce, vivía”.

 

Siglos después, el autor del Libro de la Sabiduría describió la serpiente de bronce de Moisés como símbolo de salvación. Por eso, la lectura de hoy de Números se complementa con el Evangelio: así como la serpiente fue levantada para la sanación de Israel, también Jesús es "levantado" en la cruz para que "todo el que crea en él tenga vida eterna".

 

La fiesta de hoy nos recuerda que el discipulado implica abrazar la Cruz en nuestra propia vida. Se nos anima a no gloriarnos en el poder mundano, sino en el poder de Dios revelado en la debilidad. La fiesta proclama que el sufrimiento y la muerte no son la última palabra, pues a través de la Cruz llegan la resurrección, la esperanza y la gloria.

 

En la tradición israelita, el desierto se recordaba de dos maneras: como un lugar de intimidad y alianza con Dios, y como un lugar de prueba, una prueba que Israel a menudo no superaba. La lectura de hoy de Números destaca ese fracaso.

 

Y, sin embargo, ¡cuán profundo e incomprensible es el amor de Dios por nosotros! Juan proclama que el amor de Dios es total y universal: no se limita a unos pocos privilegiados ni a quienes ya creen. El amor de Dios es para todo el mundo, tan completo que Dios no escatimó ni siquiera a su Hijo para revelarlo.

 

Primero, el amor de Dios se manifestó en la Encarnación, y luego en la muerte salvadora de Cristo: «Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único». Juan dice que Dios «dio» y «envió» al Hijo. «Dio» enfatiza la generosidad del don de Dios; «envió» subraya la misión encomendada a Jesús. En cualquier caso, somos beneficiarios de este amor divino.

 

La cruz fue el instrumento que Dios usó para vencer el pecado y la muerte. Por ella, se nos abrió el camino hacia Dios. Por la cruz morimos al pecado y resucitamos a una nueva vida. ¡Qué misterio: que lo que una vez trajo la muerte se haya convertido en camino a la vida! Con razón hoy exaltamos la cruz.

 

En su libro, “Estaciones de Gracia: Un Compañero Espiritual para el Año Litúrgico”, Walter Kasper nos recuerda que la Cruz no embellece la verdad sobre la humanidad y nuestros pecados (p. 107). Nos revela como realmente somos y expone lo que nos hacemos unos a otros. La llama la “verdad sin adornos”, una verdad que, una vez enfrentada, puede liberarnos.

 

Cuando contemplamos la Cruz, nos enfrentamos a la difícil verdad del pecado humano. Sin embargo, la Cruz también revela la verdad aún mayor de la misericordia de Dios: Dios perdona, reconcilia y salva en amor. En lugar de condenar a la humanidad, Dios ofrece la salvación mediante la Cruz.

 

Vivimos a su sombra. Primero, revela la verdad de nuestras vidas: estamos quebrados, somos finitos e incapaces de salvarnos a nosotros mismos. Pero la Cruz también revela la profundidad de la misericordia y la reconciliación de Dios: dones que no podemos ganar, sino que recibimos gratuitamente por medio de Cristo.

 

Una joven luce su anillo de compromiso recién recibido. Una pareja de recién casados lleva anillos de boda bendecidos e intercambiados, junto con promesas de vida, en su ceremonia nupcial. Estas señales materiales son recordatorios y garantías de que estarán ahí el uno para el otro "en las buenas y en las malas". Cuando surgen problemas, una mirada al anillo sirve como confirmación de un compromiso hecho con amor.

 

La Cruz es eso para nosotros: un recordatorio de una promesa que Dios hizo por amor a nosotros y que se cumplió cuando "el Hijo del Hombre fue levantado". Aún no hemos terminado nuestras caminatas individuales por el desierto y probablemente habrá muchos tropiezos antes de que nuestra travesía concluya. Mientras tanto, no perdamos la esperanza al afrontar nuestras deficiencias y el camino que aún nos queda por delante. Para no desanimarnos y temer abandonar el camino, miramos a la Cruz y la promesa de ayuda continua que nos ofrece. Dios nos ha dado signos concretos de su amor: en Jesús, el Verbo hecho carne, y en la Cruz que abrazó por nosotros.

 

Haga clic aquí para obtener un enlace a las lecturas de este domingo.

https://bible.usccb.org/es/bible/lecturas/091425.cfm

 

P. Jude Siciliano, OP <FrJude@JudeOP.org>

 


Homilías Dominicales Archivo

• XXX Domingo •
• XXIX Domingo •
• XXVIII Domingo •
• XXVII Domingo •
• XXVI Domingo •
• XXV Domingo •
• Exultación de la Cruz •


• Homilias Dominicales • Palabras para Domingo • Suscribirse espa?l • Donar • Hogar •