Predicador
Intercambio

Homilías Dominicales

Por favor apoye la misión de
los Frailes Dominicos.

Amigable Impresora

• Homilias Dominicales •
• Palabras para Domingo •
• Suscribirse espa?l •
• Donar •
• Hogar •

Domingo 28 -C-

 

12 de Octubre de 2025

(Consulte el Archivo para ver reflexiones pasadas y futuras.)

 


2 Reyes 5:14-17; Salmo 98; 2 Timoteo 2:8-13; Lucas 17:11-19


 

 

 

 

Domingo

 

XXVIII

 

 

(C)

 

 


 

1. -- Dennis Keller OP <Dennis@PreacherExchange.com>

2. -- P. Jude Siciliano OP <FrJude@JudeOP.org>

 

 

*****************************************************
1.
*****************************************************

28º Domingo del Tiempo Ordinario

12 de octubre de 2025

2 Reyes 5:14-17; Salmo responsorial 98; 2 Timoteo 2 :8-13; Aclamación antes del Evangelio 1 Tesalonicenses 5:18; Lucas 17:11-19

        El tema de la liturgia de la Palabra de este domingo es claro al comparar la primera lectura y el Evangelio. Ambas lecturas comparten elementos comunes: una persona con lepra, aislada de la comunidad, temida por su familia y por extranjeros. Las personas en ambas historias sufren una enfermedad dolorosa, la separación forzada de sus familiares y amigos, y son temidas por la comunidad. La única liberación para estas víctimas en aquellos días era la muerte.

        A primera vista, estas lecturas nos llevan a pensar en la gratitud, en la gratitud por la liberación de los efectos de la enfermedad. Es obvio que debemos agradecer todo lo bueno que recibimos. La ley judía exigía que una persona curada de lepra fuera certificada por un sacerdote. El sacerdote debía someterse a un examen prescrito, en gran parte para certificar que la persona podía reincorporarse a la sociedad y dejar de representar una amenaza para la salud de la comunidad.

        El detalle añadido en ambas narraciones es importante. En la narración de Eliseo y el general sirio Naamán, este es un extranjero, en realidad enemigo de Israel. Acude a Eliseo por recomendación de una esclava capturada en una de las incursiones sirias en Israel. ¡Enemigos que ayudan a enemigos! En la narración del Evangelio, un samaritano se ha unido a los judíos. La angustia, la enfermedad y la desesperación a menudo acompañan a compañeros inesperados. El odio de un judío hacia un samaritano y de un samaritano hacia un judío se olvida en el sufrimiento común.

        Ambas lecturas, de 2 Reyes y Lucas, se centran en la curación y la gratitud del extranjero. Los nueve del Evangelio que experimentaron una piel limpia se alegraron de su buena fortuna y se olvidaron de dar gracias. Esta es una lección sobre la obligación de agradecer a Dios, a la familia, al prójimo, a la parroquia, al vecindario, al estado y a la nación por los beneficios que cada uno confiere. Ese tipo de gratitud implica estar despierto, ser consciente de los dones recibidos. Es una advertencia fácil de asimilar y practicar, especialmente como modelo para los niños. Una queja constante es que muchos de nosotros, adultos y niños, tenemos un sentido de derecho. La publicidad y el marketing venden sus productos insistiendo en que es "lo que te mereces". ¿No es una tontería? ¿Según qué ley merecemos un producto?

        Otro elemento común de estas dos historias es que Naamán no es judío y no cree que un sacerdote lo certifique como curado.

Lo mismo le ocurriría al samaritano. Sin embargo, parece que el samaritano acompañó al judío curado hacia el sacerdote. Es decir, los acompañó hasta que se dio cuenta de que él también estaba curado.

        Si nuestro pensamiento y escucha de estas lecturas se detiene en la gratitud, nos perdemos una lección mucho más difícil.

        En el milagro realizado por el profeta Eliseo, el destinatario del milagro es un extranjero. Naamán no solo es extranjero, sino también un líder militar que pudo haber participado en un ataque que capturó a la esclava judía que lo asesoraba. Eliseo es un ejemplo de cómo Dios está con nosotros. No hay extranjeros para Dios. Nuestros enemigos son hijos de Dios como nosotros. Nuestros criminales son llamados por nuestro Padre a regresar a casa, como lo fue el Hijo Pródigo. Los extranjeros que buscan una vida digna y sobrevivir son recibidos por Dios con bendiciones de oportunidades. Aquellos que están lejos de nosotros por cultura, idioma, tradición religiosa, género y nacionalidad, son pueblo de Dios tanto como nosotros. La lepra privó a sus víctimas de su comunidad. El odio al prójimo priva a los odiados de su dignidad y valor. Ese robo aísla, crea barreras para la paz y nos llena de una arrogancia de prejuicios y discriminación. En todo esto hay un punto más: Dios usa incluso a una niña capturada y esclavizada para sanar a un gentil.

        Vivimos en una cultura global que opera con una mentalidad binaria. Nuestro pensamiento funciona en un esquema de "esto o lo otro", "blanco o negro", "amigo/enemigo". La lección de las lecturas de este domingo es que el camino de Dios es "ambos/y". Este método es inclusivo, no excluyente. Pero cambiar de corazón de binario a "ambos/y" es difícil. Requiere una transformación del pensamiento, la atención, la percepción y el juicio. ¿Sufrimos de lepra espiritual? ¿Nuestra conciencia separa, culpamos a otros seres humanos, a otros grupos de personas diferentes a nosotros? ¿Aprobamos con nuestro silencio la retórica divisiva? ¿Aceptamos sin protestar comportamientos que aíslan a los demás?

        Estas lecturas van más allá de la gratitud. Son un llamado a la conversión a la vida de Dios. La vida de Dios es ambas cosas, es decir, tres personas en un solo Dios. La única vida eterna que podemos imaginar es la de Dios. Si el cielo es nuestra meta final y nuestra vida sabe cómo llegar allí, entonces deberíamos considerar la conversión.

 

Dennis Keller OP <Dennis@PreacherExchange.com>

 

*****************************************************

2.

*****************************************************

"PRIMERAS IMPRESIONES"

DOMINGO 28 -C-

12 DE OCTUBRE DE 2025

2 Reyes 5:14-17; Salmo 98; 2 Timoteo 2:8-13; Lucas 17:11-19

Por: Jude Siciliano , OP

 

Queridos predicadores:

 

En nuestra primera lectura de hoy, nos adentramos en la narración del Segundo Libro de los Reyes. Pero ¿quién es este Naamán y por qué se zambulle siete veces en el río Jordán? ¿Qué sucede aquí y cómo se relaciona con nuestra lectura del Evangelio? (La primera lectura del domingo suele elegirse de las Escrituras Hebreas por su conexión con el Evangelio del día).

 

Naamán era el comandante sirio del rey de Aram, enemigo frecuente de Israel. Había contraído lepra y, a través de su esposa israelita, supo que el profeta Eliseo podía curarlo. Naamán viajó a Eliseo, el sucesor de Elías, quien le indicó simplemente bañarse en el Jordán siete veces. Naamán esperaba algo más dramático: rituales, sacrificios o, al menos, un gesto grandioso. En cambio, le dijeron que se lavara en lo que él consideraba un río insignificante.

 

Cuando Naamán sanó, le ofreció a Eliseo un regalo, que el profeta rechazó. Naamán pidió entonces llevarse a casa dos cargas de tierra de Israel, creyendo que el poder de un dios estaba ligado a su tierra. Al llevarse tierra consigo, esperaba traer a casa el poder del Dios de Israel, aquel que lo había sanado. Aquí, un extranjero es curado por el Dios de Israel, una clara señal de que la bendición divina no se limita a un solo pueblo, sino que es para todos. Nuestro Evangelio refleja esta misma verdad: Jesús sana a un leproso que era samaritano, extranjero y enemigo a los ojos de Israel.

 

De niño, en la escuela parroquial, uno de nuestros héroes fue San Damián de Molokai, admirado durante mucho tiempo por su labor con los leprosos en Hawái. Al comenzar una de sus homilías a su congregación de leprosos con las palabras: «Nosotros, los leprosos…», reveló que él también había contraído la enfermedad.

 

En Estados Unidos, hubo una leprosería en Carville, Luisiana, fundada en 1894 en el sitio de una plantación de azúcar abandonada. Con el tiempo, se convirtió en un hospital para el estudio y el tratamiento de la enfermedad de Hansen (el nombre moderno de la lepra). Sin embargo, en sus inicios no existía cura, y quienes ingresaban...

entraron en cuarentena obligatoria y muchos nunca volvieron a salir.

El temor a la lepra era intenso, dados sus efectos desfigurantes en el cuerpo.

 

Imaginen, entonces, el poderoso testimonio de Damián en Molokai. Su presencia fue un signo de amistad y de la presencia viva de Cristo entre los que sufrían. En un sentido real, Damián encarnó lo que Jesús mismo hizo en el Evangelio de hoy, cuando diez leprosos se le acercaron camino a Jerusalén.

 

Puede que la lepra ya no sea un temor cotidiano, pero muchos aún experimentan aislamiento. Una amiga me contó una vez que, tras la muerte de su esposo, dejándola con tres hijos, se preguntó: "¿Qué hice para que Dios me castigara así?". En la iglesia, se sentaba al fondo, aturdida, sintiéndose aislada de las familias que la rodeaban. "No eran como yo; me sentía como una leprosa", dijo. Lo que profundizó su dolor fue esto: "Nunca escuché que se hablara de mi situación en las homilías". Se sentía excluida física, emocional y espiritualmente, una especie de...

"lepra espiritual."

 

Otros describen sentimientos similares. Una mujer, activa en su parroquia y lectora de misa, dijo tras la partida de su esposo: «Como divorciada en la Iglesia, me sentía como una leprosa».

 

El grupo de leprosos del Evangelio vivía ese aislamiento a diario. Eran considerados intocables, temidos incluso por sus propias familias. Formaban lo que podría llamarse una "comunidad de los aislados". Su sufrimiento compartido derribó las barreras entre judíos y samaritanos; los enemigos encontraron solidaridad en el dolor, la pena y la soledad. Para colmo, la gente creía que su enfermedad era un castigo por el pecado, lo que los dejaba cargados de culpa por un pecado que ni siquiera podían nombrar.

 

Como alguien dijo: «Sin importar nuestras diferencias, cuando sufrimos, todos derramamos las mismas lágrimas». El dolor puede unirnos a pesar de las divisiones. Lo vemos hoy cuando el hambre, los bombardeos y la muerte unen a la gente en lugares como Gaza, Ucrania y Sudán.

 

En el Evangelio, los leprosos gritan juntos, unidos en su necesidad: "¡Jesús, Maestro! ¡Ten piedad de nosotros!". Jesús responde con una orden: "Vayan a presentarse a los sacerdotes". Su sanación se desarrolla a medida que viajan.

 

Probablemente creyeron que Dios los había sanado, así que obedecieron y se dirigieron al Templo. Pero un hombre —el menos esperado, un samaritano— se dio cuenta de lo sucedido. Reconoció a Jesús mismo como la fuente de su sanación. Regresó, se postró a sus pies y dio gracias.

 

Muchos de nosotros también buscamos sanación, ya sea de la enfermedad, el dolor, el pecado o la incapacidad de perdonar. A veces, la gracia de Dios es dramática e inconfundible, pero con mayor frecuencia llega silenciosa y gradualmente, a medida que avanzamos en la vida. Como los leprosos, expresamos nuestras necesidades a lo largo del camino: perdón, paciencia, compasión, la fuerza para amar a quienes nos cuesta más amar. La sanación generalmente ocurre, no en un instante, sino "en el camino".

 

Como el samaritano, a veces nos damos cuenta de que ha habido un cambio: mayor fuerza, paciencia, generosidad, renovación. Y sabemos que esto no ha venido solo de nosotros. Las palabras de Jesús son ciertas: «Levántate y ve; tu fe te ha salvado».

 

Aún queda más por venir, más sanación por obrar en nosotros. Pero aquí y ahora, en este altar, nos detenemos para dar gracias. Al comienzo de cada Eucaristía, hacemos eco de la súplica de los leprosos: "¡Jesús, Maestro! ¡Ten piedad de nosotros!". Y aquí nos damos cuenta de que él nos ha extendido su misericordia una vez más, como lo hace cada vez que se la pedimos.

 

Nos sanamos en el camino. Viajamos juntos como pueblo peregrino, y regresamos aquí, semana tras semana, a la fuente de nuestra sanación y alimento: la Eucaristía.

 

Haga clic aquí para obtener un enlace a las lecturas de este domingo.

https://bible.usccb.org/es/bible/lecturas/101225.cfm

 

P. Jude Siciliano, OP <FrJude@JudeOP.org>

 


Homilías Dominicales Archivo

• XXX Domingo •
• XXIX Domingo •
• XXVIII Domingo •
• XXVII Domingo •
• XXVI Domingo •
• XXV Domingo •


• Homilias Dominicales • Palabras para Domingo • Suscribirse espa?l • Donar • Hogar •